La nueva Ley Netbilling 21.118 reemplazará a la antigua Ley 20.571
Actualmente Chile se encuentra entre los países que lideran la transición de la producción de la energía de forma convencional a energías limpias (ERNC), esto nos da la posibilidad de seguir avanzando en esta materia en dónde tanto el sector público como privado son fundamentales para producir y aumentar el desarrollo de esta tecnología y así seguir bajando la huella de carbono de nuestro planeta.
Es por esta razón que el año 2014 entro en vigencia la ley 20.571 de generación distribuida, en donde permitía a los clientes regulados instalar un sistema de generación de energía limpia y poder vender sus excedentes a la compañía eléctrica con un límite de potencia de 100kW. Sin embargo, el día 17 de noviembre de 2018 entra en vigencia la ley 21.118 que viene a modificar la ley 20.571. Esta nueva ley viene a dar más incentivos a los clientes al momento de instalar un proyecto ERNC (Energías Renovables No Convencionales, en dónde la energía solar está dentro de este grupo).
Uno de los mayores cambios que se producen con la nueva ley 21.118 son:
- Ahora los proyectos fotovoltaicos pueden ser de hasta 300kW de potencia nominal
- Posibilidad de traspasar excedentes a otra dirección siempre y cuando sea con el mismo Rut y dentro de la misma área de concesión
- Se pueden producir descuentos a todos los cargos de la distribuidora y no solamente a los kW consumidos (energía consumida) como lo era con la ley antigua 20.571
- Posibilidades de instalar un sistema fotovoltaico en comunidades como lo son edificios, condominios, Etc.
Es importante recalcar que la Ley Netbilling 21.118 está diseñada para generar autoconsumo, es decir, para bajar la cuenta lo máximo posible y que producto de los cálculos y proyecto estudiado y realizado, se produzcan excedentes para ser utilizados en los meses donde la generación es menor al consumo que generalmente se da en periodo de invierno.
Si aun este periodo se produce un excedente de saldo a favor al cliente porque su consumo en algunos meses bajo y por ello tiene saldo a favor, la compañía eléctrica entregará un documento intercambiable por dinero para ser cobrado con el cliente, siempre y cuando se cumpla la condición de que el motivo de ese excedente fue para bajar el consumo de luz y no para generar un negocio con venta de energía.